Subida del 14 % anual en el precio de la vivienda usada
Análisis de la subida del 14 % anual en el precio de la vivienda usada en España. Factores, diferencias regionales y consejos para compradores
Según los últimos informes, el precio medio de la vivienda usada en España creció un 14 % interanual en junio de 2025, alcanzando los 2.438 €/m², el nivel más alto en la serie histórica. Esta aceleración marca un nuevo hito y obliga a analizar las causas, las realidades regionales y las implicaciones para quienes buscan comprar o vender.
1. Panorama nacional y principales cifras
Durante el segundo trimestre de 2025, el precio subió un 5,5 % respecto al trimestre anterior, y un 2,0 % frente a mayo. Todas las comunidades autónomas reportaron datos positivos, salvo Extremadura y Navarra, que permanecieron estables o con crecimientos moderados.
El incremento medio interanual supera con creces el aumento registrado en el trimestre anterior (+12,8 %).
2. ¿Cuáles son las principales causas del repunte?
2.1 Déficit estructural entre oferta y demanda
El desequilibrio entre la demanda vivaz y la escasa construcción de nuevas viviendas sigue presionando al alza los precios. Se estima un déficit de entre 450 000 y 600 000 viviendas a nivel nacional, mientras que la vivienda pública apenas representa el 1,5 % del parque total.
2.2 Tipos de interés favorables
El Euríbor se encuentra en niveles bajos, lo que ha abaratado considerablemente el acceso a las hipotecas. Este entorno crediticio supone un incentivo directo a la compra frente al alquiler, catalizando la demanda de vivienda usada.
2.3 Recuperación post‑pandemia y envejecimiento del parque
Muchas familias retrasaron la decisión de compra durante los años recientes, pero ahora regresan al mercado a un ritmo creciente. Al mismo tiempo, el parque inmobiliario envejecido y la menor construcción de vivienda social elevan aún más la presión sobre los precios.
3. Análisis por ciudades y regiones
3.1 Grandes capitales como epicentro del crecimiento
Madrid lidera con un aumento interanual del 25 %; le siguen Valencia (+20,1 %), Málaga (+14,7 %), Sevilla (+14,5 %) y Barcelona (+11,1 %).
Ciudades como Bilbao, Granada o Santander también destacan por incrementos significativos, aunque no alcanzan el nivel de las capitales más grandes.
3.2 Zonas costeras y Baleares, sobrevaloradas
Regiones como Baleares encabezan el ranking, con precios que superan los 5.000 €/m² en el segmento de vivienda nueva (aunque lo citado aquí se refiere a vivienda usada), y municipios como Calvià, Palma o Ibiza se sitúan entre los más caros del país.
3.3 Mercados emergentes y más asequibles
En comunidades como Extremadura, Castilla‑La Mancha o Galicia, los precios medios se mantienen por debajo de la media nacional (en torno a 1 200–1 800 €/m²), aunque también se observan aumentos relativos por efecto de la demanda horizontal y movilidad interna.
4. Consecuencias para compradores y propietarios
4.1 Pérdida de accesibilidad para generaciones jóvenes
Según estudios recientes, cerca del 70 % de los jóvenes menores de 36 años no pueden acceder a una vivienda en ciudades como Málaga debido a la disparidad entre ingresos y precios medios.
4.2 Oportunidad para quienes venden
Para las personas interesadas en vender actualmente, este escenario de precios altos y demanda activa resulta favorable. Muchas regiones experimentan niveles comparables a los máximos de 2007, con rentabilidades explotación muy atractivas.
5. Recomendaciones clave
- Evalúa tu financiación con mimo: compara ofertas hipotecarias aprovechando los bajos tipos, pero anticipa posibles cambios.
- Considera vivienda usada como opción realista: aunque sus precios están subiendo, la oferta es más abundante que en obra nueva.
- Analiza por ciudad y barrio: el comportamiento del mercado varía mucho según localización —infórmate antes de decidir.
- Visita casatoc.es: en nuestra web encontrarás asesoramiento profesional, análisis localizados y oportunidades reales adaptadas a tu perfil.
6. Perspectiva para lo que resta de 2025
Diversos análisis anticipan que los precios podrían aumentar hasta un 9 % adicional entre 2025 y 2026, impulsados por contexto crediticio favorable y tensiones estructurales persistentes. La mejora de la oferta demanda reformas profundas en suelo y vivienda pública para evitar que el desequilibrio se agrave.
7. Conclusión
El crecimiento del 14 % interanual en junio 2025 representa un punto de inflexión en el mercado español de vivienda usada. Frente a dinámicas de fuerte demanda, escasa oferta y financiación accesible, los precios alcanzan niveles sin precedentes históricos. Este entorno complica el acceso para muchos compradores, mientras se abre un contexto favorable para quienes desean vender o invertir. La clave está en actuar con información rigurosa y contar con ayuda profesional como la que ofrece casatoc.es.
Comparte este post en tus redes sociales con los siguientes Hashtags:
#precioViviendaUsada, #viviendaUsada, #mercadoInmobiliario, #España2025, #accesibilidadVivienda, #altaDemanda, #ofertaInmobiliaria, #casatoc, #tendenciasInmobiliarias, #preciosHistóricos